La Teoría Crítica busca una realidad mayormente humana y justa, no se conforma con las verdades establecidas por otros, va en busca de su propia realidad, basada en una previa reflexión y justificando dicha teoría en una investigación.
“La Teoría Crítica de la escuela de Frankfurt, se considera a sí misma como heredera de la teoría materialista y crítica marciana. Ya que es movida por los mismos intereses de transformación, y es producto de la misma horrenda realidad: la barbarie social de su tiempo. Impulsando de este modo a los hombres al despertar del sueño en el cual se encuentran, para que hagan uso de las posibilidades materiales y espirituales en provecho para la construcción de una sociedad racional.” (Teoría Crítica, http://www.filosofia.net/materiales/resenas/r_4.html)
El principal propósito de mi ensayo es el exponer las ideas primordiales de dicha teoría, resaltando la importancia de la misma, enfocándome en el uso que se le pueda dar en la actualidad, y aportar una breve síntesis para la interpretación de la misma.
Mi posición en este trabajo es el poder entender de manera sencilla este enfoque, y como aplicarlo en mi vida cotidiana para establecer una amplia visión y crear opiniones basadas en investigaciones, Esta teoría tiene un gran uso, para cualquier tipo de persona, y si leemos más sobre ella y adoptamos conceptos claves nos podría ayudar a entenderla mejor y utilizarla para cualquier tipo de trabajo, opinión, investigación etc.
Para poder utilizarla es necesario tener una observancia objetiva acerca de los fenómenos sociales que ocurren hoy en día, ya que de esto depende el crear soluciones o la intervención de nuestras ideas para la resolución de los mismos, estableciendo nuestras propias hipótesis. Este podría ser u ejemplo de situaciones en las que podemos estar aplicando la teoría crítica, incluso muchas veces lo hacemos sin darnos cuenta, simplemente en algún trabajo o en nuestro trabajo, teniendo algún debate, y en muchas ocasiones rechazamos las ideas que las demás personas dan sobre temas o situaciones determinadas, y empezamos a establecer nuestra propia verdad, o una verdad que consideramos mayor justa para nosotros mismos, buscamos una realidad racional que podamos defender, basándonos en hechos o en nuestras propias conclusiones y esa serpia una manera de utilizar esta teoría.
Algunos autores definieron esta teoría “como el opuesto a la teoría tradicional” (Horkheimer, Adrono y Marcuse, 123)
En mi punto de opinión, lo que se busca son los hechos, sean cual sean, positivos o negativos, tenemos que enfocar la realidad desde una perspectiva crítica, dejar lo racional a un lado, simplemente enfocarnos a los casos con una mirada totalmente critica.
Al momento de hacer alguna opinión o crítica debemos de basarnos en el presente y no precisamente al futuro, de acuerdo a lo que yo leí esta teoría no busca preocuparse por el futuro o le que pueda suceder, lo que sí es posible establecer es el cómo no deben de ser, o los efectos de ciertas circunstancias, para así poder criticar el presente.
Mientras la teoría tradicional estudia la mediación entre sujeto y objeto, la teoría crítica habla de que todo conocimiento está determinado por mediaciones, o situaciones que producen nuestras deducciones o conclusiones, ya que todo tiene que surgir de algo.
Lo que nos lleva a que la finalidad de la misma es que toda investigación debe suponer una posición objetiva y con una idea lógica y con supuestos de ante mano, y estar relacionada con el investigador que siempre será parte del trabajo realizado.
Muchos periodistas o escritores utilizan esta teoría, ocupando un lugar destacado en el periodismo.
“La situación intelectual en la que se encontraban los esfuerzos por desarrollar una teoría de la sociedad se caracterizaba por una divergencia entre la investigación empírica y el pensamiento filosófico, divergencia que tenía consecuencias fundamentales.” (Horkheimer, 1924). Teoría Crítica.
Como conclusión podría decir que la Teoría Crítica es fundamental y de mucha utilidad hoy en día, dentro del ámbito social y político.
En pocas palabras la teoría crítica nos ayuda a establecer fundamentos o realizar investigaciones necesarias para la comprobación de la misma y sobre todo ampliar nuestra capacidad de reflexión y análisis. No se enfoca a ella misma, tiene gran relación con otras ciencias sociales, es una materia con un campo universal, por así decirlo, su base es la investigación dentro de la actividad social, es la forma en cómo las actores de nuestra sociedad emplean sus conocimientos y actitudes normativas en la vida cotidiana, los hechos y situaciones que ocurren día con día son sus principales problemas a resolver.
La principal característica es el rechazo de la realidad que cualquiera nos pueda dar, ya que se buscan puntos de vista y opiniones con distintas visiones, buscando mi propia verdad, o la realidad más justa en mi punto de opinión, y entonces concluiría que la principal base de la teoría crítica es la razón, en realidad estas ciencias o enfoques son muy utilizadas de alguna u otra forma hoy en día, ya que fueron creadas con un fin y con el paso del tiempo han sufrido diversas modificaciones, moldeándose a las necesidades del hombre pero siempre con la misma utilidad.
El hombre debe de buscar su propia realidad, defender sus ideales e impartir estas ideas a nuestras futuras generaciones para poder tener personas que estén bien preparadas y que no tengan miedo al hablar que tengan bien desarrollada su capacidad analítica y que sepan defender sus ideales ante todo.
“La Teoría Crítica pretende de este modo reivindicar el papel emancipativo de la razón práctica, como modeladora de vida, como regidora de la voluntad para ayudar a los hombres a determinar el sentido de sus vidas, y de cómo han de querer vivirla.
La Dialéctica de la Ilustración, obra conjunta de Horkheimer y Adorno, sintetiza muy bien la idea de razón instrumental y razón identificante, explicando cómo la nueva sociedad iba desmitologizando la realidad, fue despojando de las conciencias la idea de una divinidad externa al hombre, y a cambio entregaba una cosificación del espíritu, haciéndolo esclavo del sistema económico y tecnológico.” (Teoría Crítica, http://www.filosofia.net/materiales/resenas/r_4.html)
Bibliografías
Horkheimer M., Sociedad en transición: estudios de filosofía actual, Ediciones 62, Madrid, 1976.
ahiza , i think your essay is very interesting , because of the focus that you gave to this theory , also i like very much your title, and i agree with you about that the critical theory we can found it in every theme we discussed.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAhiza, this essay i found it with concret and good ideas, you made a excellent connection with the young people like us, Your position with the simplicity of the theory. Greetings
ResponderEliminarI liked your essay, because more because you try to adapt to the youth people, I think that if the young people read this essay maye they understand more the lack of values, and I liked what you said "that man should seek the truth"
ResponderEliminarI liked your essay, what have you done with clear ideas, your views stand in the essay. Your position in considering this theory in an application where life seems very appropriate. And I think that is something that would help us greatly in the reflections.
ResponderEliminar